TRADUCCIÓN A LAS LENGUAS NATIVAS DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO
El territorio colombiano alberga un número importante de grupos étnicos de origen amerindio y africano, en cuya realidad cultural se encuentra, como parte de su acervo identitario, un sistema lingüístico único que se diferencia de las lenguas de origen europeo, y que han sido vehículo de transmisión de valores milenarios que se han preservado hasta nuestros días.
Las lenguas nativas colombianas se hayan representadas en 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas (creole y palenquero) y la lengua romaní del pueblo gitano, que nacen de la mezcla entre lenguas, producto del contacto entre población europea con población africana que llegó al continente americano esclavizados.
Las comunidades hablantes de las lenguas criollas están localizadas en San Basilio del Palenque – Bolívar (palanquero), en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (creole). Los hablantes de las lenguas indígenas se encuentran dispersos a lo largo y ancho del territorio colombiano y los hablantes de la lengua romaní o gitana están en 11 Kumpañy en diferentes ciudades del país, ellos suman una población aproximada de 1.300.000 personas.
Dicha población representa la gran diversidad lingüística y cultural que caracteriza nuestro país, dicha diversidad se reconoce en la Constitución Política de Colombia, así:
ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
Dichos artículos fundamentan la Ley de Lenguas Nativas (1381 de 2010) que tiene como ‘objeto garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia’. Entre el reconocimiento y la visibilización de las lenguas nativas se han realizados procesos importantes de traducción de textos escritos significativos para la comunidad y que conducen al fortalecimiento y al apoyo de los procesos endógenos para la defensa de sus prácticas culturales.
Teniendo en cuenta la importancia cultural y el valor de los pueblos indígenas, comunidades palenqueras, raizales y el pueblo gitano, dentro de los procesos políticos del país, se hace necesario producir textos escritos en sus lenguas y generar mecanismos pedagógicos para facilitar el acceso a la información de la población indígena, gitana y afro.
El proceso de traducción e interpretación está amparado en los siguientes artículos de la Ley de Lenguas:
ARTÍCULO 5°. Derecho de uso de las lenguas nativas y del castellano,
ARTÍCULO 8°. Derechos en las relaciones con la administración pública,
ARTÍCULO 17 Producción de materiales de lectura y el Artículo 18 Producción de materiales de audio, audiovisuales y digitales.
En el Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto, se hace énfasis en que su implementación y materialización debe tener un enfoque diferencial ‘teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural’. Este enfoque exige que el contenido de los acuerdos sea accesible a la población teniendo en cuenta la diversidad de lingüística.
En los mismos acuerdos, en el Capítulo Étnico (6.1.12.) se hace explícito que:
“El Gobierno Nacional y las FARC-EP reconocen que los pueblos […]han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno y se deben propiciar las máximas garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos en el marco de sus propias aspiraciones, intereses y cosmovisiones.” En la sentencia C-379 de julio 18 de 2016 de Corte Constitucional De Colombia establece en el artículo “Octavo. – Declarar EXEQUIBLE el resto del artículo 5º del proyecto de ley estatutaria examinado, en el entendido de que la publicación y divulgación del Acuerdo Final debe hacerse con un criterio diferencial de accesibilidad dirigido a las personas en condición de discapacidad y aquellas comunidades que no se comunican en castellano.”
En esa medida garantizar la traducción y estrategias de difusión de los acuerdos responde al enfoque diferencial dado en los acuerdos y a generar espacios para el conocimiento y su puesta en común, dentro de los márgenes y las dinámicas propias de los pueblos, respetando sus valores culturales y enalteciendo su lengua.
¿Por qué se deben generar procesos de interpretación y traducción en las lenguas nativas del pais?
Las traducciones son relevantes porque hacen parte de las estrategias para el diálogo cultural con los grupos étnicos, son herramienta de reconocimiento y visibilización que promueven el derecho a la igualdad de oportunidades, aseguran el uso del principio de no discriminación y son un ejercicio que contribuye a la eliminación de la discriminación racial. Estas acciones reflejan la diversidad cultural de los distintos grupos étnicos que habitan el territorio colombiano, son especialmente relevantes debido a la inminencia de transformar el debilitamiento que afrontan muchas de ellas y generar escenarios de uso de las lenguas nativas, para reivindicarlas y promover su protección.
También, son herramientas de gestión del conocimiento para las comunidades o pueblos partícipes, porque garantizan que los grupos étnicos puedan tener acceso a la información en sus propias lenguas, lo que para ellos significa que sea información comprensible, acorde a sus competencias lingüísticas y comunicativas. Por ello las traducciones buscan, por un lado, el acceso a la información clave para la garantía de los derechos fundamentales de las comunidades y, del otro lado, realizar un proceso participativo que fortalezca a la propia comunidad.
Que el Estado facilite dichas traducciones es una manera de reconocer a los grupos étnicos como sujetos de derecho, como comunidades con tradiciones culturales que necesitan continuar vivas y con condiciones y necesidades particulares. La traducción del acuerdo es una apuesta para la realización de los derechos culturales de los 850.000 hablantes de lenguas nativas y criollas.
Se involucraron 150 participantes en este proyecto: hablantes de lenguas nativas y criollas, autoridades indígenas traductores, intérpretes, maestros y etnoeducadores, lingüistas, consejeros de cultura y abogados.
Las traducciones son la oportunidad para promover la participación activa de los pueblos indígenas, raizales y palenqueros, y construir de manera colaborativa las traducciones e interpretaciones de los acuerdos. Estos procesos dan cuenta de cómo la lengua tiene presencia en la vida cotidiana de las personas, su relación con el territorio y con sus saberes ancestrales.
Los pueblos indígenas, comunidades raizales y palenqueros, decidieron adelantar ejercicios pedagógicos para conocer los acuerdos y así mismo determinar la realización de interpretaciones y traducciones. También decidieron el formato de entrega de los resultados del proyecto: manuscritos, audios, videos, documentos –transcripciones de las traducciones y de las interpretaciones, acorde con las posibilidades de acceso a dicha información en las comunidades.
El proceso de traducción contó con el permanente apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para la paz, Presidencia de la República y la coordinación de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, que ejerce la secretaría técnica del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas- Ley 1381/ 2010.
Acuerdo de Paz en KOGUIAcuerdo de Paz en SIONA
Acuerdo de Paz en ACHAGUA
Acuerdo de Paz en AWA
Acuerdo de Paz en BANIVA
Acuerdo de Paz en COREGUJAE
Acuerdo de Paz en CHIMILA – ETTE ENAKA
Acuerdo de Paz en HITNU
Acuerdo de Paz en ÑE´NGATÚ
Acuerdo de Paz en PISAMIRA
‘Lo que hemos logrado en La Habana’ en Korebaju21 DE FEBRERO DÍA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS- DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
El 21 de Febrero fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, El Día mundial de la lengua materna. El origen de esta conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada “Bangla”. El fatal desenlace de la protesta ocurrió cuando la Policía de la ciudad de Dhanka, capital del territorio que hoy se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Es a través de la Resolución 30C/DR35 que se proclama el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta resolución hace énfasis en la importancia cultural que tienen las, la necesidad de promover la diversidad cultural y, la importancia del multilingüismo para el desarrollo de una sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales.
Es a partir de su conmemoración Internacional que el Gobierno colombiano junto con el Ministerio de Cultura reconoce El Día Nacional de las Lenguas Nativas datándolo así de herramientas para el desarrollo de una política de protección de la diversidad etnolingüística del país, reconociendo así la estrecha relación existente entre la diversidad cultural y la diversidad lingüística y, adicionalmente, que una de los vehículos más poderosos para conservar y desarrollar el patrimonio tangible e intangible del país es precisamente la lengua.
Conoce más sobre esta Conmemoración Aquí
Este micrositio es un espacio de reconocimiento y valoración de nuestros grupos étnicos, que invita a vivir y reconocer la diversidad y recordar que somos parte de un país pluriétnico y multicultural, donde las lenguas además de ser formas de comunicación son conocimiento, sabiduría y cosmovisión.
Para conocer el balance acerca de las acciones implementadas para la protección etnolingüística haga clickBalance Lenguas Mincultura.pdf
Para conocer más sobre nuestras acciones para la protección de la diversidad etnolingüística en Colombia haga click aquí
Objeto de la Providencia: Adopción de medidas cautelares para protección de pueblos indígenas Jiw o Guayabero y Nükak del Meta y Guaviare en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en Sentencia T-025/04 y Auto A004/09
*Todas las trducciones disponibles en la publicación ‘LEY 1502:Traducciones a Lenguas Nativas’

- Estudios de la lengua Achagua
- Estudios de la lengua Andoke
- Estudios de la lengua Awa pit (Hablada por el pueblo Awa)
- Estudios de la lengua Bará
- Estudios de la lengua Barasano
- Estudios de la lengua Barí
- Estudios de la lengua Bora
- Estudios de la lengua Cabiyarí
- Estudios de la lengua Carapana
- Estudios de la lengua Carijona
- Estudios de la lengua Cocama
- Estudios de la lengua Cofán
- Estudios de la lengua Coreguaje
- Estudios de la lengua Creole (Hablada por la población raizal de las Islas de San Andres, Providencia y Santa Catalina)
- Estudios de la lengua Cuiba
- Estudios de la lengua Desano
- Estudios de la lengua Eduúria
- Estudios de la lengua Embera
- Estudios de la lengua Ette Enaka
- Estudios de la lengua Guayabero
- Estudios de la lengua Hitnü
- Estudios de la lengua Inga
- Estudios de la lengua Kakua
- Estudios de la lengua Kankuamo
- Estudios de la lengua Kichwa
- Estudios de la lengua Koggian (Hablado por el pueblo Kogui)
- Estudios de la lengua Kubeo
- Estudios de la lengua Kuna
- Estudios de la lengua Kurripako
- Estudios de la lengua Macuna
- Estudios de la lengua Miraña
- Estudios de la lengua Mokaná
- Estudios de la Lengua Muinane
- Estudios de la lengua Namtrik (Hablada por el pueblo Guambiano o Misak)
- Estudios de la lengua Nasa yuwe (Hablada por el pueblo Nasa)
- Estudios de la lengua Ñengatu
- Estudios de la lengua Nonuya
- Estudios de la lengua Nukak
- Estudios de la lengua Ocaina
- Estudios de la lengua Palenquera
- Estudios de la lengua Piapoco
- Estudios de la lengua Piaroa
- Estudios de la lengua Pisamira
- Estudios de la lengua Piratapuyo
- Estudios de la lengua Puinave
- Estudios de la lengua Rromaní (Hablada por el pueblo Rrom o gitano de Colombia)
- Estudios de la lengua Sáliba
- Estudios de la lengua Sikuani
- Estudios de la lengua Siona
- Estudio de la lengua Siriano
- Estudios de la lengua Tanimuca
- Estudios de la lengua Tariano
- Estudios de la lengua Tatuyo
- Estudios de la lengua Tikuna
- Estudios de la lengua Tinigua
- Estudios de la lengua Tukano
- Estudios de la lengua Tuyuka
- Estudios de la lengua Uitoto
- Estudios de la lengua U´wa
- Estudios de la lengua Wanano
- Estudios de la lengua Wayuunaiki (Hablada por el pueblo Wayuu)
- Estudios de la lengua Wounaan
- Estudios de la lengua Wiwa
- Estudios de la lengua Yagua
- Estudios de la lengua Yanacona
- Estudios de la lengua Yurutí
Estudios de la lengua Yukpa ywonku.pdf
- Estudios de la lengua Yucuna
- Estudios de la lengua Yuhup
- Estudios de la lengua Zenú
Publicación en lengua muinane: Las aves cuentan consejos y enseñanzas desde la amazonia colombinaPublicación en lengua bora: Despertando la educación indígena Ʉmɨjɨjte por una abuela del clan oso hormiguero